La provincia de Chumbivilcas, es una
de las trece que conforman el departamento del Cuzco en el Perú. Está situada
en el extremo suroeste del departamento. Limita por el norte con las provincias
de Paruro y de Acomayo; al este, con las provincias de Canas y Espinar; al sur,
con el departamento de Arequipa; y al oeste, con el departamento de Apurímac.
Con mucha tradición, danzas, fiestas y costumbres populares, es una de las
provincias con más riquezas del país.
El Papa Juan XXIII segregó de la
Arquidiócesis del Cusco, las provincias civiles de Canchis, Canas, Espinar y
Chumbivilcas y con ellas creó la Prelatura de Sicuani, haciéndola sufragánea
del Cusco, mediante la Constitución Apostólica "Universae Ecclesiae"
del 10 de enero de 1959.
Historia
Oficialmente, la provincia de
Chumbivilcas fue creada el 21 de junio de 1825 mediante Decreto del Libertador
Simón Bolívar.
Geografía
Los ríos más importantes del área son
el río Velille y el río Santo Tomás, ambos afluentes del río Apurímac.
División administrativa
La provincia está dividida en 8
distritos:
·
Chamaca
·
Livitaca
·
Llusco
·
Quiñota
·
Velille
Población
La provincia tiene una población de 75 585
habitantes, más de la mitad de los cuales es menor de 16 años. Existen 79
comunidades rurales. Si bien el idioma de la población es el quechua, la gran
cantidad demigración urbana ha resultado en una mayor influencia del español.
Por ley, las escuelas públicas dictan clases bilingües a los niños de la zona.
Autoridades
Regionales
Consejero regional
• 2015-2018:
Walter Silva y Jaime Gamarra Zambrano.
Municipales
Artículo principal: Alcaldes de Santo Tomás
(Chumbivilcas)
• 2015-2018
2
• Alcalde:
David Vera Castillo, UPP.
• Regidores:
Holver Mendoza Gutiérrez (Pachakuteq), Raul Huamani Merma (Pachakuteq), Mauro
Soncco Layme (Pachakuteq), Faustina Huamani Callante (Pachakuteq), Juan Carlos
Rayme Quispe (Pachakuteq), Edilberto Anccasi Vilcas (Pachakuteq), Cornelio
Coaquira Valencia (UPP), Lorenzo Salcedo Carbajal (UPP), Leonidas Torres
Bellido (Gran Alianza Nacionalista).
Ministerio de
Cultura _ Cusco.
Coordinador de las Zonas y Sitios Arqueológicos de
Chumbivilcas; Arqueólogo Pedro Lizarzaburu.(2012-2018).
Responsable de Sensibilización de la Coordinación
de Zonas y Sitios Arqueológicos de Chumbivilcas;Antropólogo Guido Riveros
Riveros (2012-2018)
Qorilazo
El “Qorilazo” (“qori” en quechua, oro, es decir,
“lazo de oro”), nombre con el que se conoce a los diestros jinetes del lazos.
El gran Qorilazo de Chumbivilcas habita en las pampas, vestido con sus
chaparreras de cuero y sombrero típico. Siempre se encuentra esperando la
llegada de una nueva fiesta o tradición para hacer gala de su valentía y
demostrar su afición por la bravura de la tierra de fuego con alguna
demostración ante toros, caballos, etc.
En Chumbivilcas se publicó el libro "Lazos de
oro”, el cual pone en valor el patrimonio cultural y la personalidad del
qorilazo de hoy, verdaderos lazos de oro en el proceso de inclusión y
desarrollo con futuro.
Música
Chumbivilcas cuenta con grandes
músicos andinos, quienes pese al conflicto de la altura y sin protesta,
interpretan sus canciones llenas de historias, vivencias, hechos de la vida
diaria y tradiciones. La constancia y la valentía de los hermanos
chumbivilcanos se refleja en cada nota musical de estos temas.
Festividades
·
Carnavales.
·
Waman Marka.
·
Toqto.
La Gastronomía
La gastronomía de la zona es rica y
con una variedad exquisita. Como buenos peruanos, y trabajadores de la tierra y
ganado, los chumbivilcanos gustan de abundantes comidas. La base del alimento
chumbivilcano es la papa, muchos de los turistas cuando visitan Chumbivilcas
quedan sorprendidos de la variedad de formas en la que se comen, sobre todo
porque existe una gran variedad de papa nativa. El chuño, por ejemplo, se come
en la sopa, se sirven en quiso y se acompaña con carnes arrebozadas.
Minería
si bien la tierra de los qorilazos está plagada de
mineros artesanales e informales desde hace muchos años, a finales de 2014,
tras más de dos años de construcción, la mina Constancia, de Hudbay Perú,
inició sus operaciones. Recién a mediados del 2015, esta mina de cobre
alcanzará su plena capacidad de producción de concentrados de cobre.
La mina Constancia durante su etapa
de construcción generó en promedio más de 900 plazas para trabajadores
provenientes de las comunidades de Uchucarcco y Chilloroya y hoy casi una
veintena de profesionales también de estas comunidades chumbivilcanas trabajan
en su planta de concentrados de cobre.
Provincia de Chumbivilcas | ||
---|---|---|
Provincia de Perú | ||
![]() Ubicación de Provincia de Chumbivilcas | ||
Coordenadas | 14°27′03″S 72°04′57″OCoordenadas: 14°27′03″S 72°04′57″O (mapa) | |
Capital | Santo Tomás | |
Idioma oficial | Español | |
• Co-oficiales | quechua | |
Entidad | Provincia | |
• País | ![]() | |
• Departamento | ![]() | |
Alcalde | David Vera Castillo (2015-2018) | |
Distritos | 8 | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Creación Decreto del 21 de junio de1825 | |
Superficie | ||
• Total | 5371.08 km² | |
Población (2007) | ||
• Total | 75 585 hab. | |
Sitio web Chumbivilcas | ||
0 comentarios:
Publicar un comentario
Alentamos su opinión, solo recuerde que lo que escribe dice mucho de Ud.