Dos regiones un camino



Sergio Sullca. 23/03/11

1. EL PAÑE

Kuntur Uma es una frase quechua que traducido al castellano quiere decir cabeza de Cóndor. A lo largo de los siglos, esa frase quechua se castellanizó y empezó a pronunciarse como Condoroma y a convertirse en el nombre de un distrito que queda en las nubes de Espinar. Si uno recorre la provincia se da cuenta que en medio de la cordillera, el distrito más alto es éste y comparando Espinar con el mítico Cóndor, efectivamente Condoroma llega a ser su cabeza, una cabeza en la frontera, entre Arequipa y Cusco a los 4675 msnm. Por su privilegiada ubicación, el condoromeño común se jacta al decir que Kuntur Uma es cabecera de tres cuencas: el Pacífico, el Atlántico y el Titicacaca, un honor que sólo Condoroma puede exhibir en el Perú.

Así, la palabra castellanizada empezó a formar parte del vocabulario común y hoy en día forma parte del vocabulario político en las regiones de Arequipa y Cusco, probablemente fue la palabra más utilizada por los dos presidentes regionales en las últimas semanas y el 19 de marzo Condoroma tuvo que ser el lugar de encuentro entre Coco Acurio y Juan Manuel Guillén de no ser por la inasistencia de éste último que estuvo representado por el gerente general de la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA), Ronald Arenas.

La reunión fue promovida por el alcalde de Condoroma, Alirio Aquepucho y el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Condoroma (FUDIC), Juan Quispe, quienes meses antes ya habían puesto su distrito en la agenda de las dos capitales e incluso organizaron una conferencia de prensa en Lima. El tema de este encuentro, como no, la represa de El Pañe.
Hace cuarenta y cinco años que se construyó la represa y con las aguas que bajan desde ella, se alimentan las pampas de Majes en Arequipa formando parte del llamado proyecto de irrigación Majes I sin que Condoroma reciba retribución alguna no sólo por la cantidad de agua que demanda del distrito y la provincia, sino por los daños que ocasionó al medio ambiente y la sociedad condoromeña. Contaban algunos asistentes que a lo largo de su vida vieron como sus animales caían a la represa sin que puedan hacer nada para recuperarlos.
Y no es que alguien de buena gente en Cusco o Arequipa aceptó abordar el problema, tal vez hubiera sido fondeado como tantos otros, pero tuvo que salir a la luz por la presión que genera Majes Siguas II.

En la reunión del 19, los asistentes recordaban que el veinte de marzo del 2009, hacía exactamente dos años, los presidentes regionales, en ese entonces, el mismo Guillén y Gonzales Sayán, suscribieron el Convenio Marco de Desarrollo del Distrito de Condoroma y se firmó a las orillas del Pañe como símbolo de buena fe.

A través de este convenio los presidente se comprometían a realizar estudios técnicos para el desarrollo de Condoroma que de acuerdo al sueño, debía ser una zona piloto de desarrollo inter regional; AUTODEMA tendría que implementar un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) con la participación de Condoroma para saber exactamente cuáles fueron los daños ocasionados por la represa y posteriormente retribuir, resarcir y de ser el caso, indemnizar a Condorma sobre una base técnica.

Aquel acto, recuerdan los asistentes, fue emotivo, Juan Quispe recordó que claramente se había dicho que Condoroma ya no sería el final de Cusco sino el principio; sin embargo, de aquellos compromisos quedaron los buenos recuerdos y poco se había logrado hasta el día 19. Ronald Arenas dijo que el PAMA ya estaba por concluirse, que indefectiblemente se presentaría a fines de abril y que si había demorado es porque la empresa Atlantic no cumplió con presentar a los profesionales que tenían que hacer ese trabajo; mientras tanto y sin que formara parte de ningún PAMA, AUTODEMA tendría que construir inmediatamente un Centro Educativo que tuviera un sistema de calefacción para hacer que los niños estudien protegidos del inclemente frío de Condoroma y donar un tractor agrícola.

La reunión, como suele ocurrir en Espinar, tuvo sus partes altisonantes porque hubieron voces que dudaban de la imparcialidad de los resultados del PAMA y porque en su elaboración no estuvieron presente, ni Condoroma ni el GR de Cusco. Con todo y eso, la reunión resultaba un avance en la accidentada relación biregional.

2. EL PAÑE Y MAJES SIGUAS II

El Pañe es una deuda pendiente del GR de Arequipa por ser parte del proyecto Majes I y que tendría que ser resuelta antes de implementarse el proyecto Majes Siguas II.
Muy a pesar de la intención del alcalde de Condoroma y el presidente del FUDIC de separar el problema Pañe del problema Majes Siguas II – porque para ellos no es estratégico abordarlos en conjunto- ambos están ligados por el tiempo y la historia. AUTODEMA tiene a su responsabilidad, la implementación del PAMA por la construcción de la represa del Pañe que afectó directamente a Condoroma así como la construcción de la represa de Angostura como parte de Majes Siguas II que afectaría directamente al distrito de Suykutambo, ambos en Espinar.

El Pañe es la represa de agua para la irrigación de las pampas de Majes y como ya se dijo, forma parte del proyecto Majes Siguas I; Angostura sería la represa de agua del Apurímac para la irrigación de las pampas de Majes y Siguas, y forma parte del proyecto Majes Siguas II; ambos proyectos benefician a Arequipa. Uno trajo consecuencias ambientales nefastas en el pasado y el otro traería consecuencias ambientales de no se sabe qué dimensiones en el futuro. AUTODEMA quiere saldar cuentas con el pasado pero no está en la capacidad de predecir el futuro de Espinar.

Las construcciones de el Pañe y Angostura tienen un mismo cordón umbilical que es el desarrollo de la Región Arequipa y el Gran Sur sin que se midan las consecuencias en la Región Cusco; el Pañe es el anuncio de Angostura, el principio de Majes Siguas II y como tal, importan ambos a la vez y no es posible verlos como dos proyectos distintos, constituyen uno sólo en dos etapas. Quien lo sabe mejor es el Sr. Ronald Arenas.

3. EL NUEVO AREQUIPAZO

La revista Poder en el número correspondiente al mes de octubre del año 2010 presentó un excelente artículo intitulado El nuevo arequipazo cuyos autores son David Rivera y Christian Navarro. En él, se describe el gran momento económico que vive Arequipa al punto de decir que se viene gestando una nueva revolución económica y social tomando como hito aquella histórica jornada de junio del 2002 a inicios del gobierno de Toledo cuando, de un solo porrazo, los arequipeños se bajaron la ola privatizadora del Estado peruano venida de los años noventa.

El artículo explica, a través de experiencias exitosas como las de Juan Carlos de Córdova y la Financiera Crear, cómo es que Arequipa logró insertarse satisfactoriamente en el mercado global. Menciona entre sus glorias, la promoción del cañón del Colca, la agro exportación, la producción de lácteos y el avance de la minería. Menciona a las empresas que impulsan esta dinámica como Gloria, Cerro Verde y Quimera, explica en cifras, el crecimiento del PBI arequipeño a un ritmo anual de 6,8% en los últimos nueve años y hace un análisis de las últimas inversiones en supermercados, hoteles e inmobiliarios.

En medio del boom, el optimismo y la velocidad, los autores se preguntan: ¿… y a dónde crecerá Arequipa?, dejando la posta a Gonzalo Galdos, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) quien refiriéndose a la construcción de la nueva Arequipa responde:

…el próximo desarrollo de la segunda etapa de la irrigación de Majes debería contar con una ciudad que abastezca de mano de obra a todos los proyectos agroindustriales que se ejecuta en esa zona. “Con eso la campiña arequipeña podría seguir desarrollándose y dejar de meterle presión a la urbe. Los que viven del agro podrían ir a la nueva Arequipa y llevar también una industria ligera, no contaminante”.

Ésta es una visión –finaliza el artículo- que ya se está gestando desde la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, según palabras de su Director ejecutivo Julio Morriberón y desde empresas como Quimera de propiedad del ya mencionado Juan Carlos Córdova. Así, el artículo resume las perspectivas de desarrollo de Arequipa con proyectos concretos y éstos han tomado impulso con Juan Manuel Guillén, quien a diferencia de Carlos cuaresma o Hugo Gonzales, no es miope. No es broma, hay visionarios arequipeños que están gestando aquellas audaces ideas.

Sin embargo hay algo que el artículo sólo lo menciona y lo deja sutilmente al sobre entendido: la respuesta a la pregunta ¿de dónde saldrá el agua para la nueva Arequipa?.
Nótese la primera idea de Gonzalo Galdos en la cita anterior: …el próximo desarrollo de la segunda etapa de la irrigación de Majes… tal crecimiento requiere principalmente de agua y la respuesta que ya se dieron los vecinos arequipeños está una vez más en el Pañe y Angostura, en Majes I y Majes Siguas II. El gran proyecto de Arequipa apunta, no a la desalinización del Pacífico o al rescate del Río Chili sino a lo más fácil, apunta directamente a Condoroma y a las aguas del Apurímac en la Región Cusco cuyos gobiernos regionales han cometido el error de mirar como perspectiva de desarrollo a Chincheros donde se construirá el aeropuerto internacional, antes que a Espinar.

4. EL CAMINO

Se explica entonces la prisa que tiene el GR de Arequipa y AUTODEMA en iniciar ¡ya! Majes Siguas II, no es sólo la hidroeléctrica y las Pampas sino también la nueva ciudad.
La implementación del PAMA significa corregir las cosas para que el plan marche, para que no hayan más tropiezos y ciertamente, significa un gesto del GR de Arequipa que indica que quiere hacer bien las cosas aunque ello no sea suficiente, como fuere, es un mensaje positivo para Condoroma.

Y para que las cosas sigan marchando, el GR de Arequipa debería tener la misma actitud respecto de Majes Siguas II para no cometer los errores del Pañe y nadie lamente en el futuro las decisiones tomadas por esta generación. Por esa misma razón se dijo muchas veces desde esta tribuna que necesariamente se debe hacer un Estudio de Impacto Ambiental y un Estudio de Balance Hídrico sin que medien procedimientos subalternos en el ejecutivo e imposiciones políticas que enturbien procesos eminentemente técnicos y en este caso, saber a ciencia cierta sobre la cantidad de agua que existe en la cuenca alta del Apurímac con el concurso de entidades y empresas (nacionales o internacionales eso no importa) confiables que le den paz al Sur peruano y sobre esa base, dialogar para posibilitar el desarrollo no sólo de Espinar en Cusco sino de la gran Arequipa.

Ello puede demorar años ciertamente, tal vez tres, pero no es importante el número de años para hacer las cosas bien de modo que las personas, comunidades campesinas en este caso, no paguen ningún precio en el futuro como ahora lo están pagando los condoromeños. Y si acaso técnicamente no es viable Majes Siguas II pues no se insista y se vea otras alternativas para captar el tan preciado líquido elemento, tal vez la solución esté en el Pacífico o en el Chili.

Podría interpretarse que éste es sólo un argumento para detener las inversiones venido de la mezquindad de los cusqueños como se escucha en algunos medios radiales de Arequipa o de alguna ideología contraria a las inversiones privadas y no es así.

En la secuencia de artículos anteriores se dijo en repetidas oportunidades que éste no es problemas entre pueblos, arequipeños versus cusqueños. Si se imaginara por un momento que Espinar no corresponde al territorio de Cusco sino de Arequipa, el GR de Arequipa, así como AUTODEMA tendrían el mismo deber de respetar la vida y los ecosistemas de Espinar, su futuro en definitiva.

El Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Morriberón, dijo en el artículo detallado anteriormente que el arequipazo del 2002, no significaba un rechazo a la inversión privada, sino que era una muestra de dignidad, una respuesta a la forma en la que se pretendía proceder con la privatización sin explicar nada ni escuchar la posición de los arequipeños.

Pasa exactamente lo mismo en Espinar con majes Siguas II. Nadie niega la inversión, sea privada o pública, se trata de un gesto de dignidad porque el proyecto no fue consultado por lo menos a las comunidades campesinas del Cañón del Apurímac, mucho menos a las 69 comunidades de la Provincia.

Hay que mirar todos juntos el horizonte, la palabra desarrollo parece resumir muy bien el rumbo a seguir por las dos regiones, pero este desarrollo debe ser dentro de los cánones que se repetirán, desde esta tribuna, cuantas veces sean necesarias: el respeto a los derechos humanos, al derecho de los pueblos y al medio ambiente.

Coherentes con los principios democráticos, apuntando a un gran proceso de descentralización del país que tenga como uno de sus pilares al Gran Sur dándole un ejemplo al Perú de cómo se resuelve un conflicto hídrico, el desarrollo debe darse dentro de los consensos, sin pistolas de por medio borrando las líneas fronterizas, viendo a Caylloma en Cusco y a Espinar en Arequipa, siguiendo la visión de los políticos y a la vez, la orientación de los técnicos.
Comparte en Google

Sobre sicuaninoticias

    Comentar aquí mismo
    Comentar en Facebook

0 comentarios:

Publicar un comentario

Alentamos su opinión, solo recuerde que lo que escribe dice mucho de Ud.