¿Qué pasa las comunidades nativas tras el reinicio del transporte en los ríos amazónicos?


¿Qué pasa con la salud de las comunidades nativas tras el reinicio del transporte en los ríos amazónicos?

Cifras del Covid-19 al 03 de julio Al cierre de la presente edición, el Perú es el sexto país con más casos de #COVID19 en el mundo. México superó a Irán. Situación en Perú: 298,599 casos (+3595), 10,226 fallecidos (+181), 185,852 dados de alta (+3755) 11,131 hospitalizados. (-48). 1,210 UCI (-10) y 1,740,969 pruebas (+20,708)

 Rodrigo parra nos presenta el siguiente grafico

 Elaboración: Rodrigo Parra

Situación de las comunidades amazónicas

El 23 por ciento de los casos confirmados de COVID-19, en Amazonas, corresponden a población indígena. Así lo señaló un reciente reporte sobre la expansión e impactos de la pandemia especialmente entre la población indígena de dicha región. El documento denominado “Situación actual del COVID-19 en territorio ancestral de los pueblos Awajún y Wampís”, al 1 de julio, enfatiza también que una cuarta parte de la población de Amazonas se localiza en territorio ancestral indígena. Asimismo, señala que de la población que vive en territorio ancestral, más del 80 por ciento es parte de los pueblos Awajún y Wampís.

Además de la data, el análisis destaca aspectos como la falta de capacidad de atención de casos leves de COVID-19 en las comunidades nativas, ubicadas lejos de las capitales provinciales. En ese sentido son unas 43 mil personas autoidentificadas como indígenas Awajún, quechua y Wampís actualmente expuestas a la pandemia en esta región, alertó la Defensoría del Pueblo. Ante de finalizar el mes de junio se informaba de que la pandemia se expande rápidamente en la región Amazonas. 2162 casos confirmados; 63 personas fallecidas y 33 hospitalizadas indica el reporte sobre COVID-19 de la Diresa Amazonas al 25 de junio.

Sin embargo, lo más grave es el riesgo a la vida y la salud al que aproximadamente 43 mil personas autoidentificados como indígenas Awajún, quechua y Wampís están expuestas según la Defensoría de Pueblo. Por otro lado, en las comunidades de la región San Martín la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam) solicitó al gobierno peruano declarar la emergencia sanitaria en las comunidades nativas de esta región. En un pronunciamiento, la Codepisam advierte que los síntomas del COVID-19 se siguen expandiendo con principal preocupación entre los indígenas asentados en el distrito de Chazuta y la provincia El Dorado.

Sin plan de intervención

La Defensoría del Pueblo pidió al Ministerio de Salud implementar el Plan de intervención en comunidades de la Amazonía y explicar el recorte del 16 por ciento en el presupuesto aprobado. En aquella oportunidad la Defensoría expresó su preocupación por la falta de ejecución de las actividades del Plan, situación advertida por las organizaciones indígenas de alcance nacional así como por los petitorios recibidos por su institución. Fiel a su mandato constitucional, la Defensoría del Pueblo pide adoptar «de manera urgente, las medidas de su competencia para fortalecer la capacidad de atención de los establecimientos de salud que atienden a las comunidades indígenas del país».


Pedidos específicos de la Defensoría del Pueblo:

1. Un informe sobre las medidas adoptadas por su despacho para la implementación del mencionado Plan de Intervención desde su aprobación hasta la fecha.

2. El número de las comunidades indígenas afectadas por el Covid-19 a nivel nacional, precisando su ubicación geográfica y el número de caso positivos confirmados y atendidos, por edad y sexo.

3. Los establecimientos de salud que atienden a comunidades indígenas, reforzados en su capacidad de atención, precisar: número de establecimientos de salud, ubicación geográfica, el número de personal con el que cuenta cada establecimiento, la distribución de insumos médicos efectuados y la verificación de los vehículos de emergencia con los que cuentan cada uno de ellos.

4. Un informe detallado del presupuesto público asignado a cada unidad ejecutora regional, así como la relación de los establecimientos de salud focalizados, por región, en el marco de la Resolución Ministerial N°308-2020- MINSA.

5. Los motivos de la reducción presupuestal de S/ 74 558 670,00 millones de soles dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 071-2020, para el financiamiento del Plan de intervención en comunidades de la Amazonía. Así como, el detalle de las acciones que se verían afectadas con el mencionado recorte presupuestal.

6. Las coordinaciones realizadas con las autoridades regionales de salud a nivel nacional para la implementación de la variable de etnicidad en el registro COVID-19 y demás registros administrativos.

  Presupuesto del gobierno

El portal Servindi informó el 23 de junio de 2020 que a los 100 días de iniciado el estado de emergencia el Gobierno peruano autorizó transferir recursos para implementar el Plan de Intervención del Ministerio de Salud para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía frente a la emergencia del COVID-19. Así lo indica el Decreto de Urgencia N° 071-2020 publicado el 23 de junio en el diario oficial El Peruano, donde se establecen las medidas para garantizar la ejecución de acciones y atención de la emergencia sanitaria en la Amazonía.

Como se sabe, desde el 21 de mayo, mediante Resolución Ministerial, se estableció dicho plan con un presupuesto aprobado de S/88 426 254; aunque hasta la fecha no se habían transferido los fondos prometidos. Los recursos se destinarán a la prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus en las comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía peruana, para reducir el impacto y riesgo elevado en la salud y la vida de los pobladores.

Protocolos de bioseguridad

El Instituto de Defensa legal alertó que el Ministerio de Cultura “no da la talla” en cuanto a la elaboración de los protocolos de bioseguridad para las comunidades y pueblos indígenas. En la reunión que tuvo la ministra Sonia Guillén con la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso demostró que no comprende la gravedad de lo que puede ocurrir si el coronavirus se propaga en las comunidades indígenas de la Amazonía. “Actúa con indolencia.

Si el país está en emergencia, los pueblos indígenas lo están aún más por la precaria infraestructura de salud y la ausencia de personal de salud en las comunidades indígenas”, sostuvo Juan Carlos Ruiz, del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL. La característica que define al Ministerio de Cultura es la extrema lentitud con la que está actuando. La ministra dijo que están coordinando la elaboración de protocolos, cuando han pasado más de 50 días desde que se declaró la emergencia.

Protocolo de las propias organizaciones

La Organización Regional de pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) elaboró su propio “Protocolo para el ingreso excepcional de personal del Estado a comunidades indígenas” en el contexto de cierre de acceso para evitar la propagación del Covid 19. Accede al protocolo aquí http://www.orpio.org.pe/wp-content/uploads/2020/04/PROTOCOLO-DE-SEGURIDAD- IND%C3%8DGENA-2020.pdf

Lo propio realizaron la Asociación Inter Étnica de desarrollo de la Selva peruana (Aidesep), le siguieron varias de sus 9 organizaciones regionales, sin embargo, las cifras de contagio se dispararon como reguero de pólvora, como lo manifestó Q´orianka Kilcher, actriz que encarnó al personaje de Pocahontas en la película El nuevo mundo. Durante un evento internacional para recaudar fondos la actriz de ascendencia peruana y quien se presentó como descendiente de la etnia Huachiperi, refirió que el escenario de las comunidades nativas amazónicas en Perú es “aterrador y triste”.

  ¿Qué rol cumple el sector transporte en la propagación del Covid-19?

 El sector transporte tampoco elaboró los protocolos a tiempo, han sido las organizaciones indígenas, las que manifestaron su preocupación y elevaron la alerta. Justamente el portal Mongabay mostró cómo las propias comunidades habían tomado el control de las vías, Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), señaló que cumplir la cuarentena está resultando difícil para las 37 comunidades que pertenecen a esta organización.

Por lo que el 25 de marzo, Fenamad envió una carta a la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, solicitando que se incluya a las comunidades nativas en la entrega del bono de 380 soles que ha dispuesto el gobierno para las familias de escasos recursos económicos. “Ha empezado la escasez de los productos que no se producen en el campo. Y el bono de 380 soles no llega a las comunidades”, precisa Cusurichi. También se implementaron vigilancias comunales. Los monitores forestales de Loreto están usando ahora la tecnología que tienen al alcance para difundir entre las comunidades indígenas las acciones de prevención contra la pandemia.


 Foto: Orpio.
Protocolo elaborado por el MTC

Según la Resolución Ministerial Nº 0258-2020-MTC/01, publicada hoy, 7 de mayo, en el diario El Peruano, quedan establecidos los lineamientos que deberán cumplirse obligatoriamente para brindar los diferentes servicios de transporte para evitar la propagación del Covid-19. Los protocolos se aplicarán en el transporte aéreo, acuático, fluvial, ferroviario y terrestre. Este último incluye el servicio de transporte regular de personas en el ámbito provincial (transporte urbano); el servicio de transporte público especial de personas en taxi y en vehículos menores (mototaxis); y el transporte de trabajadores en el ámbito nacional, regional y provincial.

Al revisar dichas normas no contienen apartados específicos para que los transportistas interactúen con los indígenas, no se hace referencia explícita a Pueblos indígenas no comunidades nativas. El 07 de mayo el MTC publica los protocolos sanitarios sectoriales para la continuidad de diversos servicios bajo el ámbito del Sector Transportes y Comunicaciones, para la prevención del COVID-19. Se acaban de publicar en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, el 7 de mayo de 2020. Anexo V: “Protocolo Sanitario Sectorial para la prevención del COVID-19, en el transporte acuático fluvial de carga y mercancías y actividades conexas en el ámbito internacional, nacional y regional”.
 Foto: Andina
 Cuadro: Índice del protocolo Fluvial.

Testimonio de los líderes indígenas

Jamner Manihuari, presidente de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI), manifestó que “la realidad amazónica dista mucho de los protocolos pensados para las ciudades y nadie está aplicando”. Su principal preocupación es cómo abastecer de implementos y equipo médico a sus congéneres, debido a que el contagio ya alcanzó a totalidad de sus comunidades. Señaló que nunca se elaboró un protocolo conjunto, para proteger a los indígenas y la necesidad de abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad, donde las embarcaciones de comerciantes y las propias autoridades estatales quienes ingresaron a las comunidades actuaron sin protocolos, si protección ni supervisión terminaron por diseminar el virus en todas las comunidades de las más de 500 que tiene la CORPI san Lorenzo.

Por otro lado, el comunicador indígena Carlos Franco aseguró que los transportistas durante el confinamiento hicieron caso omiso a las restricciones de transporte de pasajeros. Pese al control ejercida en su omento por las Fuerzas Armadas en los ríos, los informales trasladaron pasajeros y mercancía en horas de la noche, muchas veces ‘con consentimiento de La marina’. Posteriormente, la oleada de ‘retornantes’ contribuyeron al ingreso del Covid-19 a las comunidades más alejadas de la Amazonía, mientras los transportistas no guardan ‘ningún tipo de protocolo’, sin mascarillas, sin desinfección sin guardar la distancia sin respetar el 50% de aforo, paulatinamente hasta hoy los transportistas fluviales continúan trasladando a las personas por lo ríos de la región Ucayali.

“A ellos no les importa la vida y la salud, simplemente les interesa el dinero”, denunció el comunicador indígena que cubre información en Yarinacocha Pucallpa. Aparentemente salen con “control” del puerto, pero cruzan el río y luego cargan de pasajeros hasta atestar las embarcaciones, dijo nuestro entrevistado. En esa línea, Ronald Suarez presidente del Consejo Shipibo Konibo y Xetebo (COSHIKOX), afirmó que los transportistas fluviales no están aplicando ningún protocolo, y continúan diseminando el Coronavirus entre las comunidades. El dirigente indígena también ha sido víctima la igual que sus antecesores en esta nota de haber pasado la etapa crítica del contagio, del cual felizmente, ya están en franca recuperación

El rol del Ministerio de Cultura

Después de más de 50 días, El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el plan de intervención para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía frente a la emergencia del nuevo coronavirus (covid-19), cuya finalidad es contribuir a la reducción y contención de los impactos sanitario, social y económico de la pandemia. Así lo precisa la Resolución Ministerial Nº 308-2020-Minsa publicada esta noche en la edición extraordinaria de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Jamner Manihuari responsabilizó al Ministerio de Cultura por la inoperancia en materia de elaboración de los protocolos tempranos antes que llegue el virus a las comunidades. Mientras que Ronald Suarez, afirmó que el Mincul no cumplió su rol como ente rector.

Reinicio de las actividades

 Al revisar dichas normas no contienen apartados específicos para que los transportistas interactúen con los indígenas, no se hace referencia explícita a Pueblos indígenas no comunidades nativas. Lo peor es que ni siquiera están aplicando los protocolos aprobados por el MTC. Ronald Suarez afirmó que Mas de una decena de “Chatas” están ingresando hacia las comunidades a realizar actividades extractivas. Nadie sabe si han pasado o no todos los protocolos de bioseguridad. Lo cierto es que la extracción de la madera y deforestación no ha parado durante la pandemia. Hoy inician con mas determinación, sin importarles los protocolos. El dirigente de los Shipibos organizados señaló que en este momento la principal preocupación es cómo ayudar económicamente a la reactivación de la economía de los pueblos, muchos han perdido su trabajo, no hay empleabilidad y el hambre apremia, sobre todo en las comunidades rio adentro.

Tareas pendientes

Pese a la realidad palpable, los líderes indígenas aguardan la esperanza que las cosas mejoren y solicitaron al presidente de la republica u las autoridades que deciden los presupuestos, que asignen a las comunidades mayor cantidad y que sean los comando Covid-19 los que supervisen su cumplimiento y distribución. Así mismo denunció que las autoridades subnacionales e intermedias no están permitiendo una real atención y disponibilidad de los presupuestos.

La organización indígena de mujeres, ONAMIAP, demandó al estado peruano a que el estado restituya la institucionalidad inherente a ellas. La lentitud, la falta de voluntad política y las omisiones en el manejo de la pandemia por parte de las autoridades nacionales, evidencian que los pueblos indígenas no están debidamente representados. Por ello la lideresa quechua Melania canales llamó la atención sobre el hecho de que el Perú firme y ratifique todos los tratados internacionales de protección de los derechos humanos, pero que, a la hora de la implementación, no los cumpla, tal como ocurre con la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En efecto con más de 20 años ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el Perú todavía no garantiza una institución estatal representativa de los pueblos indígenas, que sea el ente rector en materia de pueblos indígenas en el país: “En el Perú, no existe institucionalidad estatal de pueblos indígenas. Ese es un tema para nosotros muy importante. Lo que existen son espacios de diálogo, de conversación, como el grupo de trabajo de pueblos indígenas del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura”, señaló nuestra lideresa quechua.

Anexos

Para todos los transportistas, todos deben pasar los protocolos de bioseguridad.
Condiciones seguridad de los conductores.
Condiciones de seguridad del vehículo

El ambiente urbano está regulado por la Municipalidad, sin embargo, el protocolo sanitario nacional, es para todos los ámbitos. Si hay vacíos deben ser implementadas por uno mismo. Ya que salvaguardar la salud de todos es responsabilidad de todos. El aforo debe ser el 50% en los transportes interprovinciales.

Protocolo antes de iniciar el viaje







Durante el viaje

Durante el viaje pausas y alimentación

Al terminar el viaje o trayecto

Punto de carga y descarga

Plan de tratamiento de emergencia

Captura: Elaboración propia
Comparte en Google

Sobre sicuaninoticias

    Comentar aquí mismo
    Comentar en Facebook

0 comentarios:

Publicar un comentario

Alentamos su opinión, solo recuerde que lo que escribe dice mucho de Ud.